KYUDO es un arte marcial de los más antiguos en Japón. De origen medieval basado en los estilos de tiro con arco que se utilizaban para la guerra, fue evolucionando como el resto de las disciplinas guerreras para utilizarla como una vía de desarrollo interior, creando numerosas escuelas a lo largo del tiempo y actualmente unificadas en la All Nippon Kyudo Federation (Federación Japonesa de Kyudo). Su práctica en Japón esta bastante extendida, social y culturalmente; su maestría goza de consideración, dado el equilibrio y desarrollo personal que aporta. Muy relacionado con el Zen por sus orígenes, este arte esta en el camino de la integración del cuerpo y de la mente.
Mantener el equilibrio entre el arquero y la diana, en el sentido de la alteración que supone el deseo de acertar. El kyudo plantea un dominio personal a través de la técnica y la consciencia corporal.
En este arte su aportación, lo que ofrece a cada uno, se puede reducir a todo o nada dependiendo de uno mismo en su lucha continua con la técnica a través de la energía vital, siendo lo mas difícil de expresar las propias sensaciones en la experiencia de cada persona y en el trabajo desarrollado con un arco estas sensaciones pueden ser el punto de partida y el mismo final de una disciplina.
A diferencia del tiro occidental en el que fundamentalmente se trabajaría sobre las modificaciones en el arco (punto de mira, estabilizadores, etc.) de cara al acierto, es decir, dar en la diana; sin embargo, en Kyudo, el arco en sí no se altera y las modificaciones se producen en el cuerpo del arquero. La técnica se encuentra en el trabajo del cuerpo y el movimiento del arco surge a través del movimiento del arquero. Se educa también la percepción ya que se puede tirar solo o en grupo, en este último caso existe una sincronización del movimiento entre los arqueros.
El arte del tiro con arco tradicional japonés es en la actualidad una disciplina simple pero precisa que desarrolla el autocontrol y requiere gran disiciplina.
Como no nos exige una fuerza física especial, es adecuado para todo el mundo, sea cual sea su edad y condición. Contiene un aspecto deportivo sin ser un deporte, y permanece se aspecto espiritual sin ser una religión, por lo que resulta difícil de encuadrar.
El Kyudo no es posible practicarlo en solitario, ya que requiere de alguien que pueda corregir nuestras posturas, ya que es la "forma" del tiro lo que interesa y no el hecho de acertar a la diana. No es importante la cantidad de tiros sino la calidad de los mismos.
La práctica del Kyudo está fundamentada sobre la ranuración de la flecha en el arco, y la apertura de este, en una secuencia de ocho fases, cuyo dominio es el fin del estudio y práctica en la actualidad. Estos ocho pasos se denominan Hasetsu.
El Kyudo es fácil de aprender, pero difícil de alcanzar su maestría. Es un arte de combate, de los más antiguos.
En la actualidad la lucha se encuentra en nuestro interior, tenemos que vencer a nuestro peor enemigo: nuestro propio ego. Pulir nuestro interior, elevar nuestro espíritu, es la Vía del Arco.
Controlar la respiración, mantener la calma dentro de la acción, es el tiro tradicional con el arco; es zen puro, la Vía Interior. Educamos el cuerpo y la mente de modo conjunto.
El Arco Japonés, Yumi, no está hecho sólo para acertar en la diana o mato. Este arco es muy diferente de los arcos occidentales y de otros lugares del mundo.
Su longitud es de 2,10 metros aproximadamente de largo, en una sola pieza y no desmontable. su centro de disparo está desplazado a dos tercios del largo, siendo asimétrico.
A diferencia del arco occidental, qué es modificado constantemente (punto de mira, calibrados, pesos niveladores, disparadores, etc.), el arco japonés ya es perfecto y no se altera, las modificaciones se producen en el cuerpo del propio arquero.
El arco japonés con sus curvaturas estilizadas, asimetrías y materiales nobles, se convierte en una obra de arte.
En el kyudo se utilizan flechas "Ya", de mayor longitud que en los arcos occidentales, dado que la apertura es mucho mayor, entre 95 y 105 centímetros, dependiendo del largo de brazo del arquero, haciéndose estas a su medida.
Tradicionalmente eran de materiales naturales, con el cuerpo o fuste "ya notake" de bambú, y las plumas "yanoha" eran de águila. En la actualidad al estas estás aves protegidas, se usan plumas de otras aves, como oca, pavo o cisne.
La entalladura o culatín "hazu" se realizaba en hueso tallado, mientras que actualmente pueden ser de pasta.
Las puntas "yanone" son metálicas, adoptando distintas formas según su utilización: punta roma para entrenamientos "hikime", cónicas "yahiri", horquilladas para cortar cuerdas "kari mato", con formas de aguja para penetrar armaduras, silbadoras para ahuyentar a los malos espíritu en las ceremonias, zumbadoras para crear el desconcierto psicológico y muchas otras.
Para conocer la medida de la flecha "yazuka" de cada arquero, se toma la longitud desde el centro del cuello hasta la punta de los dedos del brazo extendido horizontalmente de lado, más 5 centímetros de seguridad.
El sharei es la práctica del Kyudo por parte de varios arqueros de forma coordinada y armónica.
Normalmente suelen realizarse en grupos de cinco arqueros, aunque pueden ser menos. La dificultad del sharei está no solo en el tiro a la diana, sino en realizar cada movimiento en el momento y el lugar correcto, teniendo en cuenta además que tus propios movimientos dependen en gran medida de cuando realicen los demás arqueros los suyos. Bien realizado el sharei posee una belleza y armonía, pero se necesitan muchas horas de práctica para realizarlo correctamente.
Habitualmente el sharei se inicia con la entrada de los arqueros, seguido de un saludo al tokonoma y la colocación de cada arquero en frente de su diana. Todo ello se realiza de forma medida en unos determinados tiempos y pasos.
A continuación se realiza un saludo de rodillas y de nuevo de pié se avanzan tres pasos hasta la línea de tiro. Después se vuelven a arrodillar y giran 90º quedando en línea con la diana. En este momento se carga el arco con la primera de las flechas y se inicia la secuencia de tiro, desde el primero hasta el último de los tiradores, manteniendo los tiempos adecuados entre un tirador y otro. Tras lanzar las dos flechas los tiradores se van retirando hacia la salida, se hace un nuevo saludo al tokonoma y finalmente, se sale del área de tiro.
Todo ello debe realizarse con la elegancia, sencillez y marcialidad del arte.
Los cursos de la Asociación Madrileña de Kyudo, se desarrollaran mediante módulos o sesiones intensivas de 4 horas continuas de prácticas.
Son sesiones impartidas siempre en Domingos por la mañana; preferentemente los primeros o terceros de cada mes, salvo por festividades o eventos alternativos que tengan coincidencia.
Se proveerá a los participantes de arcos japoneses, cuerdas, guantes, flechas, y para las mujeres, protección pectoral.
Si algún participante dispone de material de Kyudo, está invitado a traerlo.
De 10 h. a 14 h. con un total por curso anual de 14 a 16 sesiones, según programa, con aproximadamente 60 a 70 horas prácticas, que incluyen 12 horas de Tiro a Mato (Tiro a distancia).
Nuestras próximas sesiones son:
A partir de este momento también puedes conocer las fechas de nuestras próximas sesiones durante el 2018, en el siguiente enlace:
Niveles por prácticas que comprenden:
Se puede ser socio de la Asociación Madrileña de Kyudo en cualquier momento, desde el comienzo de la iniciación como posteriormente en avanzado.
Ser socio significa un grado de compromiso con esta asociación y sus socios; así como, tener preferencias y beneficios económicos. Trabajar en grupo nos beneficia a todos, pudiendo organizar incluso salidas a cursos o contar con la presencia de otros instructores y maestros.
Ser socio implica la permanencia por pago de una anualidad o tres pack cuatrimestrales consecutivos.
La Asociación Madrileña de Kyudo es una entidad sin ánimo de lucro.
Aportación económica y formulas de pago que usted puede elegir:
A- Sesión suelta no-socio de 4 horas | 50 € por sesión |
B- Sesión suelta socio de 4 horas | 35 € (Mato 50 €) |
C- Sesión suelta miembros de Club Colaborador | 35 € (Mato 50 €) |
D- Pack Básico (3x4). Iniciación | 150 € |
E- Pack Básico socio (4 meses) | 120 € por cuatrimestre |
F- Alta Socio 1ª vez | 50 € |
En la practica de Kyudo es necesaria la ropa oficial: Kyudogi, Hakama y Tabi blanco; o en su defecto, para iniciación, ropa cómoda que permita movimientos holgados de los miembros, sin botones u otra obstrucción que pueda enganchar la cuerda del arco, calcetín blanco; así como, zapatillas que permitan descalzarse fácilmente. Todo esto si no se tiene vestimenta de Kyudo.